La contaminación de Los Manglares.Turbo, Antioquia.
- Grupo Colaborativo
- 28 sept 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 29 sept 2019
El área se ubica en el municipio de Turbo, departamento de Antioquia, en la subregión del Golfo de Urabá, sur del caribe Colombiano. Sus coordenadas son 08° 05´42´´ latitud norte y 76° 44´´ 23´´ longitud oeste. La zona del proyecto está ubicada entre la desembocadura del rio Turbo y el caco urbano del Municipio, en la zona de punta Yarumal, bahía el Uno, Ciénaga de Las Mujeres y demás humedades asociados a una extensión de 101 hectáreas.
A este manglar popularmente se le conoce como Punta Elefante debido a que en dicho lugar se forma una punta que parece un elefante, queda enfrente de Playa Dulce una playa que es muy popular en dicho municipio. La problemática en este manglar se genera porque se produce un intercambio de corriente y toda la basura que viene del mar y del rio se acumula allí.
Clima
Como es característico de la zona ecuatorial de Urabá, el golfo representa una variedad térmica estacional muy débil. Además la proximidad de la masa oceánica modera los cambios intradiarios. La temperatura diaria fluctúa en un estrecho rango entre 26 y 28°c, siendo máxima desde marzo hasta junio y mínimas en febrero, agosto y octubre. En esta zona del golfo se registra un total anual de precipitación de 2.500 mm aproximadamente (García, 2007 invemar et al, 2008).
La distribución de la precipitación mensual es monomodal, con un periodo lluvioso que por lo general se establece entre mayo y noviembre y un periodo seco desde diciembre hasta mediados de abril.
La humedad relativa, ampliamente marcada por la presencia de la masa oceánica, permanece básicamente invariable durante el año. Los valores medios mensuales fluctúan siendo de 86% en noviembre y 80%en febrero.
Durante la época de lluvias, esta zona del golfo se ve afectada por los vientos provenientes del Pacifico que penetran por el sur y sudoeste, dejando su humedad en forma de muy altos niveles pluviométricos del sur del Golfo. A medida que avanzan las masas de aire hacia el norte del Golfo, su contenido de humedad disminuye originando sumas mensuales de precipitación mínimas en las cercanías de Turbo. La época seca se da desde finales de diciembre hasta mediados de abril, es generada por los vientos Alisios que penetran el Golfo por el norte y nordeste.
Fauna conocida
Los crustáceos, cuya importancia para el hombre radica en su valor como alimento, presenta diversas especies de interés comercial y para la conservación de la biodiversidad (corpourabá, 2003). En sectores para “uso sostenible” el manglar representa bancos de “almeja” y de ostra, asociada esta última a las raíces del mangle. La extracción de este recurso se realiza de manera ocasional está ligada a actividades de tipo social. Las aves constituyen uno de los grupos más diversos en el área. La mayoría de ellos no habita permanentemente en el manglar, pero si lo frecuenta o lo utiliza para sus actividades, ya sea como sitio de alimentación, anidación o refugio, entre otros.
De acuerdo con corpourabá (2005), en sectores de uso sostenible se registran cerca de 59 especies y 33 familias. Entre ellas se reportan tres especies de aves con cierto grado de endemismo para Colombia e incluso una especie endémica de Darién colombiano. De mamíferos se registran 19 especies y se tiene registros de mapaches cangrejero, oso hormiguero y el perezoso de tres dedos, entre otros.
En el grupo de reptiles se registraron hasta 23 especies en manglares, sin embargo este es un grupo poco estudiado en la zona, agrupadas en tres órdenes, entre ellos tortugas marina, que se hallan solo en el norte del golfo de Urabá. Los lagartos pequeños e iguanas. Se encuentran algunas especies de serpientes no venenosas como la boa y venenosas como la mapana. Entre las cocodrilianos se destaca la babilla.
Vegetación
La zona de vida corresponde a Bosque húmedo tropical, con asociaciones de humedades intermareales arbolados de influencia fluvial y marina, en la transición o ecotono entre continente – océano y perteneciendo a la clasificación de humedades de la convención RAMSAR, según ley 357(1997.)
Esta zona es un ecosistema típico de manglares, con florestas arboladas y asociaciones de especies vegetales, ciénagas, marismas, playones costeros.
En el manglar Punta Elefante se encuentran las 4 especies de mangle del Caribe Colombiano, destacándose el mangle rojo o zancón, mangle piñuelo, mangle bobo y mangle de humo. Dentro del bosque se presentan asociaciones con predominio de Rhizophora mangle, entre arracacho, helechos y vegetación flotante, así como especies de palma, otras de importancia forestal como güino y cativo entre otras. En la parte posterior del manglar se presentan bosques mixtos con presencia de palma naidi, pangana y aserrín, asociados a especies como caiba, caidita, clidemia sp. Y salero.
Participación ciudadana
Se pretende utilizar todos los mecanismos legales y metodológicos para lograr la participación ciudadana.
Restauración Ecológica
“La restauración ecológica es una actividad deliberada que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad” para el caso del manglar punta elefante, se plantea una estrategia integral de educación ambiental y apoyo a los proyectos ambientales escolares y con los habitantes del municipio.

Comments